Trastorno de la lecto-escritura
Dislexia

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión.
Es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cual el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura. El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura chino.
La dislexia se divide principalmente en tres grandes tipos:
- Dislexia fonológica: las personas que padecen este tipo de dislexia muestran problemas para el desarrollo de la lectura grafonémica (es decir, sílaba a sílaba).
- Dislexia de superficie: en este tipo de dislexia, las personas muestran dificultades para el desarrollo de la lectura léxica, de modo que presentan problemas en las palabras que no comparten escritura con pronunciación, dado que no se ajusta a las reglas de conversión grafema a fonema. Por ejemplo, “hay” es una palabra que en su versión escrita tiene tres letras, pero a la hora de pronunciarla, la “h” es muda y solo se pronuncian dos de las tres letras.
- Dislexia mixta: este tipo de dislexia corresponde las personas que muestran una combinación de los dos tipos de dislexia anteriores.
Alexia
Pérdida parcial o total de la capacidad lectora previamente adquirida resultante de una lesión cerebral
Agrafia
Pérdida o alteración de la capacidad para producir lenguaje escrito, debido a una lesión cerebral adquirida.T
Discalculia
Es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por una alteración en la capacidad del cálculo (y en general de manejar los números) que afecta al aprendizaje. La prevalencia de la discalculia se encuentra entre el 3-6% dentro de la población escolar, por lo tanto, es bastante frecuente.