La FISIOTERAPIA es la disciplina sanitaria que según la OMS define como el arte y la ciencia del tratamiento físico que ayuda a restaurar el movimiento y la función cuando alguien ha sido afectado por lesión, enfermedad o discapacidad.
¿Cómo saber si necesito acudir a fisioterapia?
A continuación te resumimos por edades los signos de alerta y afecciones físicas más frecuentes que se suelen tratar en fisioterapia. Y si tienes algun duda o consulta, contacta con nuestro equipo.
¿Cómo te puede ayudar la FISIOTERAPIA?
– Evaluando y guiando el desarrollo físico y motor.
– Fomentando el desarrollo del sistema respiratorio.
– Detectando asimetrías corporales (plagiocefalia, tortícolis, displasia de cadera. escoliosis, etc.).
– Diseñando ejercicios para promover su estimulación y crecimiento.
– Apoyando y orientando a las madres, a los padres y cuidadores del bebé.
– Colaborando junto a la LOGOPEDIA por el fomento de la lactancia sin dolor.
Desde que un bebé crece en el interior de una madre, el vínculo que existe entre ambos no es sólo físico sino también emocional.
El nacimiento es tan bello como complejo ya que ambos experimentan grandes cambios para lograr la “independencia” del bebé fuera del cuerpo de la madre: su sistema circulatorio y respiratorio cambian, sus pulmones deben de empezar a respirar aire, el sistema digestivo debe de empezar a procesar alimentos…
En todos estos procesos, pueden presentarse dificultades, ya sea por un parto prematuro, por dificultades en el propio parto o por algunas afecciones congénitas. En estos casos, es importante que el bebé reciba toda la atención posible para que su desarrollo sea óptimo, así como, su familia debe de contar con todo el apoyo posible para que se sientan seguros del proceso…
¿Cómo te ayuda la FISIOTERAPIA en edad infantil?
Previniendo, tratando y realizando seguimiento para paliar, minimizar y prevenir las alteraciones en el desarrollo motor o posturales provocadas por enfermedades o afecciones de origen:
- neurológico (Parálisis Cerebral, Traumatismos Craneoencefálicos, Espina Bífida,…)
- neuromuscular (Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular de Duchenne,…)
- músculo-esquelético (Acondroplasia, Enfermedad de Perthes, Luxación Congénita de caderas, Torticolis Congénita, Plagiocefalia…)
- respiratorio (Bronquiolitis, Fibrosis Quística, Asma,…)
- genético (Síndrome de Down, Síndrome de Rett, Síndrome de Wolf,…)
- u otros
- Fomentando el desarrollo de las habilidades sensoriomotoras.
- Afianzando un buen desarrollo psicomotor para el desempeño de praxis.
- Desarrollando habilidades de motoras gruesas y finas.
“La experiencia del juego cambia las conexiones de las neuronas en la corteza prefrontal del cerebro” -afirma Sergio Pellis, investigador de la Universidad de Lethbridge en Alberta, Canadá- “y sin experiencia de juego, esas neuronas no cambian”.
Son esos cambios en la corteza prefrontal durante la infancia los que ayudan a conectar neuronalmente el centro de control ejecutivo del cerebro, que tiene un papel fundamental en la regulación de las emociones, en capacidad para planificar y en la resolución de problemas, dice Pellis. Así que el juego -añade- es lo que prepara a un cerebro infantil para la vida, el amor y hasta para la escuela.
La terapia infantil está dirigida a niños y niñas entre hasta 11 años y cuyos objetivos principales son garantizar un buen desempeño de la comunicación, el lenguaje, la alimentación, tareas de autocuidado acordes a su edad, así como un buen desarrollo social y emocional entre iguales.
¿Cómo te ayuda la FISIOTERAPIA en edad infantil?
Previniendo, tratando y realizando seguimiento para paliar, minimizar y prevenir las alteraciones en el desarrollo motor o posturales provocadas por enfermedades o afecciones de origen:
- neurológico (Parálisis Cerebral, Traumatismos Craneoencefálicos, Espina Bífida,…)
- neuromuscular (Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular de Duchenne,…)
- músculo-esquelético (Acondroplasia, Enfermedad de Perthes, Luxación Congénita de caderas, Torticolis Congénita, Plagiocefalia…)
- respiratorio (Bronquiolitis, Fibrosis Quística, Asma,…)
- genético (Síndrome de Down, Síndrome de Rett, Síndrome de Wolf,…)
- u otros
- Fomentando el desarrollo de las habilidades sensoriomotoras.
- Afianzando un buen desarrollo psicomotor para el desempeño de praxis.
- Desarrollando habilidades de motoras gruesas y finas.
“La experiencia del juego cambia las conexiones de las neuronas en la corteza prefrontal del cerebro” -afirma Sergio Pellis, investigador de la Universidad de Lethbridge en Alberta, Canadá- “y sin experiencia de juego, esas neuronas no cambian”.
Son esos cambios en la corteza prefrontal durante la infancia los que ayudan a conectar neuronalmente el centro de control ejecutivo del cerebro, que tiene un papel fundamental en la regulación de las emociones, en capacidad para planificar y en la resolución de problemas, dice Pellis. Así que el juego -añade- es lo que prepara a un cerebro infantil para la vida, el amor y hasta para la escuela.
La terapia infantil está dirigida a niños y niñas entre hasta 11 años y cuyos objetivos principales son garantizar un buen desempeño de la comunicación, el lenguaje, la alimentación, tareas de autocuidado acordes a su edad, así como un buen desarrollo social y emocional entre iguales.
La etapa adolescente es realmente convulsa y difícil tanto para los chicos y chicas que la pasan como para sus familias. Aunque, también, es una etapa llena de emociones y experiencias únicas.
El papel de la Fisioterapia empieza a desarrollar un papel importantísimo en estas edades ya que se producen cambios fisiológicos muy importantes en el desarrollo del aparato locomotor. La fisioterapia puede ayudar a:
- Prevención y tratamiento de alteraciones musculoesqueléticas y respiratorias.
- Dolor de espalda y de cabeza.
- Dolor debidos al crecimiento en músculos y articulaciones.
- Problemas posturales que afectan la curvatura de la columna.
- Dificultad para caminar o dolor en el pie.
- Lesiones deportivas.
- Etc…
La FISIOTERAPIA es comúnmente conocida más en la edad adulta para la rehabilitación tanto de daños adquiridos como congénitos que puedan presentar. Algunas de las afecciones en las que podeos intervenir son:
- Dolores musculares y limitación de movilidad.
- Rehabilitación de la funciones motoras tras alguna caída, fractura, debilitamiento muscular…
- ACV/ Ictus, con sus posibles síntomas y signos, como la disfasia, afasia, dispraxia, hemiparesia, etc..
- Personas con autismo.
- Personas con síndrome de Down.
- Parkinson y su afrontamiento.
- Deterioro cognitivo (demencias vasculares, enfermedad de Pick, demencias asociadas al parkinson…)
- Impulsar actividades saludables.
“No importan los AÑOS que tengas, si no lo mucho que DISFRUTAS la vida, y lo que aún te queda por VIVIR”
Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad se tiende al envejecimiento y al “edadismo” (discriminación de personas de edad avanzada), en SENSORIA luchamos por no caer en él y por dar el valor que se merecen a las personas mayores puesto que su vidas llenas de experiencia y de aprendizaje necesitan su lugar.
Promover un estilo de vida saludable, realizar ejercicio, tener una buena dieta… son recomendaciones generales para conseguir una vejez sana. Sin embargo, el paso del tiempo también ocurre en nuestras células y pueden aparecer trastornos mentales, enfermedades neurológicas, enfermedades cardiovasculares, además de otras afecciones, como, por ejemplo, la diabetes, la hipoacusia o deterioros motrices.
La FISIOTERAPIA se enfoca en:
- Ejercicio físico adaptado.
- Parkinson.
- Alzheimer.
- Deterioro de la movilidad.
- Artritis y artrosis
- Prótesis articulares y fracturas de cadera
- Alteraciones de la coordinación y el equilibrio
- Parkinson, derrame cerebral
- Secuelas de cáncer
- Demencia y Alzheimer
- Limitaciones funcionales relacionadas con la movilidad.
- Enfermedades cardíacas y pulmonares
- Incontinencia urinaria y fecal
- Acompañamiento familiar en el desafío de las enfermedades degenerativas.