Terapia Miofuncional

La Terapia miofuncional es De acuerdo con Meyer, L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), la terapia Miofuncional (TMF) se define como: ¨El conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de las palabras, la reeducación de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética

La evaluación se basará en evaluar la respiración, masticación, musculatura, articulación y deglución, para poder crear un plan de intervención individualizado del paciente¨.

Terapia Miofuncional: Campos de intervención

Los campos de intervención de la terapia miofuncional en trastornos del habla, del lenguaje, deglución y aliementación, etc.. serán:

  • Malformaciones faciales y/o craneofaciales (fisuras labio-alveolar-palatinas, síndromes congénitos, etc)
  • Dislalias
  • Discapacidades cognitivas (síndrome de down)
  • Parálisis cerebral infantil
  • Trastornos degenerativos y de origen neurológico (EM, ELA, parkinson, parálisis faciales, afectación de pares craneales)
  • Postoperatorios linguales, laringes o maxilofaciales.
  • Problemas de deglución y alimentación.
  • Hipotonía, hipersensibilidad oral.
  • Fisuras palatinas
  • Deglución Atípica.

Deglución atípica

La deglución atípica se define como aquellos movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral.

La deglución atípica , no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de deglutir anómala que  puede ser consecuencia y causa de alteraciones anatómicas.

La deglución atípica se detecta cuando los niños proyectan la lengua en la  cara palatina de los dientes anteriores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa la lengua. Esto se traduce en problemas para pronunciar con claridad ciertos fonemas como: /d/,/t/,/l/,/n/,/r/.

En muchos casos una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios: maxilares,  paladar, mejillas y dientes.

Causas

  • Falta de sellado labial, durante el acto de deglutir, dejando la boca abierta.
  • Labios faltos de tono muscular, es decir, la musculatura del músculo orbicular de los labios está poco desarrollado.
  • Respiración oral. Patrón de respiración bucal.
  • Lengua hipotónica en posición avanzada o interdental, es decir, la lengua se interpone entre los incisivos en la parte frontal o lateral (“interposición lingual”) o presiona contra su cara posterior durante la fase de deglución.
  •  Presencia de maloclusiónes: dentales y maxilares, incorrecta posición de las piezas dentarias no permiten  el sellado correcto de la boca durante el acto de la deglución.
  • El uso de chupete ni la succión digital más allá de los 3 años de edad

Tratamiento

La rehabilitación de la deglución atípica se realiza de manera interdisciplinar entre el odontólogo y el logopeda.Cuando trabajan conjuntamente el logopeda y el ortodoncista, se ofrecen mayores beneficios al paciente. Esta labor en simultáneo promueve el intercambio de información y la coordinación interprofesional, acorta los tiempos del tratamiento y garantiza óptimos resultados a corto, mediano y largo plazo.

La actuación del logopeda se basa en la aplicación de la Terapia Miofuncional (TMF) que se define como “el conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de la palabra, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente” (Meyer,L. A., 2004, cp. Abello y cols., 2005).

Se recomienda sesiones de logopedia previas a la colocación de la ortodoncia y corregir esos hábitos nocivos,  ya que si no se corrige la posición lingual durante de la deglución, las piezas dentarias se podrían mover de nuevo, debido a la compensación deglutoria, aunque se coloque el corrector dental.