Trastornos de la deglución
Disfagia
Trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación del bolo alimenticio y/o en el desplazamiento de éste desde la cavidad oral hasta el estómago, con riesgos de atragantamiento y malnutrición, adquirido por trastorno neurológico (por traumatismo, ictus) o por avanzada edad (presbifagia).
Fisiología de la deglución
La deglución se divide en tres fases: oral, faríngea y esofágica. La fase oral incluye la masticación, la formación del bolo alimenticio y su paso a la faringe. La fase faríngea consta de procesos altamente coordinados cierre de la nasofaringe mediante el velo del paladar, elevación y cierre de la laringe, apertura del esfínter esofágico superior (EES) y contracción del músculo faríngeo que hacen posible la incorporación del bolo al esófago a la vez que impiden su entrada en la vía respiratoria. La llegada del bolo al esófago inicia la fase esofágica, que permite la transferencia del mismo al estómago gracias a la contracción peristáltica del esófago y la relajación coordinada del esfínter esofágico inferior (EEI).
Tipos de disfagias
La disfagia se clasifica en diferentes tipos, en función del área o fase de la deglución alterada, del tipo de alimentos o bebidas que cuesta tragar o del factor causal que la produce. Conocer el tipo de disfagia que se padece es fundamental, ya que el tratamiento depende de ello.
Disfagia orofaríngea
Su propio nombre indica la localización de la alteración: región oral y faríngea(garganta).
Se presenta cuando hay una dificultad para iniciar la deglución y/o impulsar o transportar el bolo alimenticio desde la boca hasta la entrada del esófago.
Sensación de dificultad para tragar o de atasco del alimento en la base de la garganta, de modo que necesita carraspear para limpiarla.

Causas disfagia orofaríngea
En el caso de la disfagia orofaríngea, normalmente se manejan las siguientes causas:
- Enfermedades que afecten directamente la faringe o la cavidad bucal, tales como la faringitis, la amigdalitis y la candidiasis.
- Divertículo faríngeo, en este caso se forma una bolsa sobre el esófago, recogiendo partículas de alimentos sólidos que a corto plazo empiezan a crear dificultades para tragar, incluyendo además ataques de tos, mal aliento y regurgitación de alimentos.
- Condiciones neurológicas de múltiples tipos, desde la enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple a derrames cerebrales y lesiones.
- Cáncer y tumores en la zona de la faringe.
- La radioterapia para tratar tumores, tratamiento que podría inflamar los tejidos de la zona.
Disfagia esofágica
Su nombre indica que la fase de la deglución está alterada a nivel del esófago. Se observa cuando el bolo alimenticio ha llegado al esófago, pero hay una dificultad para empujarlo hasta el estómago. Sensación de atasco del alimento en el pecho o zona torácica.

Causas disfagia esofágica
En cuanto a la disfagia esofágica, las causas suelen ser mucho más variadas que en el caso anterior. Estas incluyen:
- Hernia diafragmática, también conocida como hernia de hiato o hiatal.
- Diferentes condiciones que afectan directamente o tienen relación con el esófago, tales como la acalasia, espasmos esofágicos, reflujo gastroesofágico, estenosis, esofagitis eosinofílica y esclerodermia.
- Función inadecuada del anillo esofágico.
- Cáncer y tumores en la zona del estómago y esófago.
- La radioterapia para tratar tumores, siendo un tratamiento que puede causar la inflamación, cicatrización y estenosis del esófago.
Disfagia en niños
La disfagia en niños presenta una serie de señales a las cuales debemos prestar atención, ya que un niño pequeño no puede explicar la dificultad que tiene para tragar los alimentos, los padres deberán estar atentos a los siguientes síntomas:
- Rechazo a los alimentos sólidos.
- Tensión corporal durante el momento de comer.
- Tos, vómitos y dificultad para respirar durante el momento de comer.
- Pérdida de peso.